“In Utero: retrato a reclusas e hijos/as en CPF de Santiago”
Esta exposición tiene como objetivo realizar un análisis al rol que cumple el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Santiago de Chile con las reclusas e hijos/as que viven en su interior, y específicamente mostrar un seguimiento de la historia y vida de tres internas con sus hijos/as al interior de dicho penal. Esta experiencia fue plasmada a través de varios estilos del genero fotoperiodístico como el retrato sicológico, reportaje y/o ensayo fotoperiodístico. El trabajo fotográfico fue desarrollado al interior del centro penitenciario, el cual está acompañado por un extracto de entrevistas semi estructuradas hacia las internas, buscando así visibilizar fotográficamente la vida de algunas reclusas con sus hijos/as en el CPF de Santiago de Chile.
Este tema resulta de interés dado que no existe gran cantidad de material fotográfico sobre reclusas e hijos/as que viven dentro del CPF de Santiago (sección materno-infantil), para así aportar información valiosa en el ámbito fotográfico.
Con este proyecto se busca seguir la línea de las nuevas tendencias fotográficas que nos entrega la era digital, donde importa no solo el mensaje que se quiere trasmitir discursivamente, sino por sobre todo la estética y producción/posproducción fotográfica.
Desde una perspectiva técnica, se buscó desarrollar a través de la fotografía un trabajo de juego de luces y sombras, colores y exageración de los detalles y expresiones faciales y corporales, logrando realzar texturas que aportaron relieve a la expresión del escenario y sus personajes. Así también se rescataron técnicas cinematográficas referentes a la utilización de las tonalidades de color, en especial la utilización de tendencia frías, que se emplea en el cine para representar situaciones de drama. Por esta razón se dotaron a las imágenes este tipo de tonalidades, que se condice con la situación que expresan las reclusas de dramatismo y melancolía dentro del recinto penitenciario.
Se espera además, despertar un interés social hacia las personas que tengan el privilegio de conocer nuevas realidades, que se despierte no sólo el interés fotográfico o visual que pueda generar el proyecto, sino que también despierte la capacidad de cuestionar diversas situaciones sociales que no se encuentran visibilizadas por distintas causas o intereses.
Concretamente se contó con la participación y autorización de tres reclusas, a las cuales se les realizó entrevistas semi estructuradas y se les tomó diversas tomas fotográficas.
Es importante señalar que el recinto penitenciario corresponde a lo que fuera un antiguo convento de monjas, lo cual dota el presente proyecto de características especiales, en cuanto principalmente a la ruptura con el esquema visual tradicional de lo que se considera una “cárcel”. Esto cobró un impacto relevante en las imágenes, dado que uno espera encontrarse con un entorno represivo y no grato en las fotografías. Además, el trabajo quiere romper con el esquema o estructura tradicional de lo que es una cárcel, ya que está enfocado a como el amor de madre a hijo/a puede mejorar un ambiente donde comúnmente está relacionado con el odio, la falta de oportunidades y/o la represión
En cuanto al desarrollo fotográfico, está divido en dos partes, la primera consiste en retratos sicológicos a las protagonistas que va acompañado de extractos de entrevistas que se les realizó a las chicas para saber de sus historias; y la segunda parte rescató los estilos de los géneros del reportaje y/o ensayo fotoperiodístico sobre el ambiente de las protagonistas de las cuales participaron de este proyecto fotográfico, el cual buscó visibilizar la vida de las reclusas con sus hijos/as al interior del recinto penitenciario.
Para concluir, se espera que esta exposición sea de gran aporte como archivo fotográfico para el país. En cuanto al público en general, la idea es que éste pueda ser protagonista de las vidas de otras personas que no tuvieron las mismas posibilidades que ellos/as y así poder crear una empatía entre el público y las reclusas que fueron retratadas, para que en el futuro cercano se piense en una solución donde no nos veamos obligados a llenar las cárceles y ver como un porcentaje de la sociedad se pierde entre cuatro murallas.
Pare ver el trabajo completo, presiona aquí.